CÓMO PUBLICAR UN LIBRO
Si quieres publicar un libro, tienes tres opciones para hacerlo. En este artículo te voy a mostrar el camino a seguir en cada caso. Así que, si ya has escrito tu libro, es el momento de publicarlo. ¡Adelante!
Pero antes, un inciso importante.
REGISTRO DE LA OBRA EN LA PROPIEDAD INTELECTUAL (paso previo)
Antes de publicar tu libro o enviarlo a cualquier persona (ya sea a una editorial, un corrector o simplemente un amigo al que pides opinión), considera ir al Registro de la Propiedad Intelectual y solicitar su registro.
Aunque el derecho de autor nace con la creación de la obra y no con su inscripción en un registro, solo podrás hacer valer tus derechos de autor si puedes probar que el texto es tuyo. Y la inscripción en el Registro de la Propiedad Intelectual es un buen medio de prueba.
En esta página del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte tienes la posibilidad de realizar la inscripción online o de consultar las direcciones y requisitos de los diferentes registros territoriales.
Solo tienes que rellenar dos impresos, adjuntar una copia de tu obra (si es en soporte papel, encuadernada, con las páginas numeradas, sin tachaduras ni correcciones y haciendo constar título y autor en la portada) y pagar una tasa de menos de 15 €.
Publicar un libro: diferencias entre edición, coedición y autoedición
Las tres opciones con las que cuentas para ver tu libro publicado son que una editorial lo publique, contratar una coedición o autoeditarlo. Sin duda, esta es la decisión más complicada que debes tomar. Por eso, en los siguientes apartados te muestro las características principales de cada una de las vías que tienes para publicar tu libro.
¿En qué consiste una edición?
En una edición, una editorial publica tu libro y asume todos los costes derivados de la edición (corrección, maquetación, diseño, impresión, distribución, promoción, etc.).
Por tanto, es la editorial la que asume todos los riesgos económicos.
Como contrapartida, la mayor parte del ingreso conseguido por la venta de ejemplares de tu libro es para la propia editorial.
A ti te corresponderán unos royalties o regalías por copia vendida, en función de un porcentaje (no suele ser muy alto) marcado en el contrato de edición, que se liquidarán, normalmente, a final de año.
Esos ingresos los recibirás con una retención por el Impuesto sobre la Renta, y deberás incluirlos en la correspondiente declaración de este tributo.
Las principales ventajas son la mayor proyección que puede alcanzar tu obra (en especial si hablamos de una editorial de prestigio) tanto por la inversión en promoción como por los canales de distribución con lo que cuentan las editoriales —que colocarán tu libro en las principales librerías tanto físicas como digitales— y el no tener que asumir ningún coste y, por tanto, ningún riesgo.
Por contra, tu capacidad de decisión sobre el acabado final del libro será menor, tendrás unas ataduras legales que se plasmarán en el contrato de edición y en la cesión de derechos económicos y de autor, y obtendrás menos ingresos por copia vendida que en el resto de opciones.
Además, conseguir que una editorial importante apueste por nosotros es difícil. De hecho, incluso es complicado que lleguen a leer nuestra obra (en un apartado posterior te cuento cómo mejorar tus posibilidades).
Las editoriales suelen publicar obras de autores ya conocidos o con una importante proyección (es decir, con un buen nivel de ventas en otras editoriales o en el mundo de la autoedición y/o con gran seguimiento en redes sociales), o con los que ya han trabajado, pero esto no significa que sea imposible que publiquen tu obra.
No obstante, exploremos las otras dos opciones.
¿Qué es una coedición?
Cuando hablamos de coedición a mí me gusta dejar claro que se trata de una simple transacción comercial en la que una editorial ofrece su sello y sus medios productivos a cambio de una contraprestación económica que debe abonar el autor.
Esto, en principio, no es ni bueno ni malo, pero es conveniente tener claro lo que es y no pensar que una editorial está apostando por nosotros y solo nos pide una ayuda monetaria inicial. No es así.
En general, una coedición funciona igual que una edición, salvo por el hecho de que tendremos que asumir parte o incluso el total de los gastos derivados de la edición, seguramente por adelantado, por lo que también asumiremos buena parte del riesgo económico.
Además, es probable que no exista una buena distribución del libro ni una promoción real.
En cuanto a las implicaciones legales y fiscales, son las mismas que las de una edición normal. Tendrás que firmar un contrato donde se estipularán la cesión de derechos, los royalties y el precio que debes abonar, entre otras cláusulas, y recibirás una liquidación anual de los beneficios por ventas con la correspondiente retención por IRPF.
¿Qué implica autoeditar un libro?
Una autoedición se produce cuando es el autor el que se encarga de todo, aunque, obviamente, puede subcontratar los servicios necesarios.
Por tanto, es el autor el que asume todo el riesgo económico derivado de la publicación, y será también quien reciba todos los posibles beneficios.
En una autoedición podemos optar entre comprar un ISBN propio y convertirnos en editores, o publicar en una plataforma como KDP de Amazon que publicará nuestra obra bajo su sello editorial y bajo demanda (esto es, solo imprimirá copias del libro cuando exista un pedido por parte de un cliente).
En el formato digital esto se simplifica todavía más, pues no es necesario el ISBN, aunque todo esto te lo explicaré más adelante.
La calidad de una autoedición dependerá de tu interés particular (es imprescindible contratar servicios profesionales). Por favor, no publiques un libro sin corregir, pues lo estarás matando antes de que vea la luz.
Por otra parte, el beneficio que puedas obtener irá muy ligado a la promoción del libro y a la aceptación entre el público de tu obra.
Tabla resumen de las tres formas de publicar una obra
Veamos brevemente las características de cada una de las tres opciones comentadas.
EDICIÓN
- ¿Quién publica?
- Una editorial.
- ¿Quién asume los costes?
- La propia editorial.
- ¿Quién recibe los beneficios de cada venta?
- La editorial y tú.
PROS
→ Cuenta con canales de distribución.
→ Publicitará tu obra y tal vez se hable de ella en los medios convencionales.
→ Tendrás más opciones de que tu libro triunfe.
CONTRAS
→ El beneficio por venta será muy limitado.
→ La editorial tendrá la última palabra sobre la composición del libro.
COEDICIÓN
- ¿Quién publica?
- Una editorial.
- ¿Quién asume los costes?
- El coste es compartido.
- ¿Quién recibe los beneficios de cada venta?
- La editorial y tú.
PROS
→ No asumirás la totalidad del riesgo económico.
→ Tu libro contará con un sello editorial.
CONTRAS
→ La distribución será limitada.
→ La promoción suele limitarse a notas de prensa y eventos, por lo que el alcance será escaso.
→ Es un sector donde se producen muchos engaños.
AUTOEDICIÓN
- ¿Quién publica?
- Publicas tú.
- ¿Quién asume los costes?
- También tú.
- ¿Quién recibe los beneficios de cada venta?
- Únicamente tú.
PROS
→ Cualquier beneficio derivado de la edición será para ti.
→ Mantendrás un control total sobre el proceso.
→ Podrás gestionar la publicidad (o subcontratar a profesionales).
CONTRAS
→ No contarás con canales de distribución más allá de las plataformas utilizadas, por lo que tu libro no estará en las principales librerías.
→ Será más difícil que tu libro tenga un espacio en los medios convencionales.
Además de estos aspectos, es necesario que sepas que elegir una forma u otra de publicación conlleva unas obligaciones fiscales y legales diferentes.
Por esta razón, intentaré poner lo antes posible a tu disposición la Guía legal y fiscal del escritor de Autoedítate.
CÓMO PUBLICAR CON UNA EDITORIAL
Publicar con una editorial no es nada fácil. Las principales editoriales pueden recibir cientos de libros al día. Y las fuentes más comunes de las que nutren sus colecciones son diferentes a esta.
Además de apostar por autores consolidados, buscan nuevas oportunidades en ediciones pequeñas e incluso en autoediciones que se están vendiendo bien.
Por supuesto, el trabajo de los agentes literarios sigue siendo muy importante, así que valora esta opción antes de enviar por tu cuenta el libro a la editorial (cosa que te desaconsejo si lo que buscas es publicar en una de las grandes editoriales).
Aquí tienes un listado de agentes literarios que trabajan en España.
Pero tampoco desechemos el formidable trabajo que hacen otras editoriales, mucho más modestas, que con pocos recursos y mucho esfuerzo y dedicación sacan adelante publicaciones de calidad.
Estas editoriales también reciben solicitudes, pero no con un volumen tan elevado, así que aquí sí puedes optar por hacerles llegar tu obra directamente.
Eso sí, ten en cuenta estas recomendaciones:
- Tu libro debe ajustarse a la línea editorial del editor o de alguna de sus colecciones.
- No debes hacer envíos múltiples. Deja que conteste la editorial que has seleccionado antes de buscar una alternativa.
- Intenta contactar con la persona encargada de evaluar las obras (en ocasiones es tan sencillo como llamar y peguntar).
- Envía un mensaje personalizado y un resumen de la obra.
- Pon tus datos de contacto en todos los elementos, para que se puedan comunicar contigo fácilmente.
- Explica por qué quieres publicar con ellos y la razón por la que tu obra puede ser apropiada para la línea editorial.
- No envíes un texto descriptivo interminable. Claridad y concisión.
Si consigues que tu obra sea seleccionada, el siguiente paso será la firma del contrato de edición.
La editorial se encargará de todo el proceso, desde la corrección a la venta, pero debes prestar atención al clausulado del contrato. Fíjate en todos los puntos tratados, pero en especial en estos:
- Duración y países incluidos en la cesión de derechos.
- Tirada de la primera edición.
- Obligaciones promocionales para el autor.
- Porcentaje de regalías y duración de los periodos de liquidación.
- Renovación automática de la cesión de derechos y opciones de puja preferente ante una nueva oferta editorial.
Pero hablemos ya de la segunda opción.
COEDITAR UN LIBRO
Una coedición no es más que una edición compartida, en la que la editorial pone el sello y los recursos materiales y el autor asume parte de los costes económicos.
En cierto modo, se puede decir que el autor compra un servicio, que es la publicación de su libro.
Ese servicio debería incluir las siguientes acciones:
- Valoración de la obra.
- Corrección ortotipográfica y de estilo.
- Maquetación.
- Diseño de la portada.
- Impresión.
- Distribución.
- Promoción.
Pero, por desgracia, muchas de las editoriales (no todas) que se dedican a la coedición carecen de escrúpulos y se limitan a obtener un beneficio económico rápido sin tener en cuenta la calidad final del libro ni las ilusiones de los autores.
Por eso, si estás valorando la opción de la coedición o tienes alguna oferta sobre la mesa, te recomiendo que revises con atención el artículo ¿Cómo detectar un timo en editoriales especializadas en coedición?
¿Cómo acceder a una coedición?
Conseguir una coedición es muy sencillo. Solo has de utilizar el buscador de Google y tendrás un listado amplio de editoriales con las que podrás coeditar tu libro.
En general, la editorial publicará tu libro si aceptas las condiciones de contratación. En algún caso es posible que te encuentres con alguna restricción debido al calendario editorial o a las líneas editoriales de las diferentes colecciones en que pueda incluirse tu obra, aunque también es posible que te cuenten esto para dar una imagen más profesional o simplemente para meterte prisa. Ves siempre con cuidado.
Y cuando te decidas por una empresa (piensa en ellas como empresas, no como editoriales) pide que te envíen el borrador del contrato de edición y revisa con especial atención estos puntos:
- Tiempo y condición de la cesión de derechos.
- Servicios incluidos.
- Coste que deberás asumir.
- Longitud de la tirada.
- Posible obligación de adquirir los libros no vendidos.
- Obligaciones promocionales, como asistencia u organización de presentaciones, firmas, etc.
Y, por último, hagamos un viaje por la modalidad que yo trabajo, la autoedición.
AUTOEDITAR UN LIBRO
Autoeditar un libro es mucho más que mandar un documento de Word a la imprenta o subirlo a Amazon o plataformas similares.
Si se quiere hacer bien, hay muchos pasos que dar antes de ese momento.
Pero también es verdad que tiene grandes ventajas, pues se controla el proceso totalmente y todo el beneficio económico es para el autor del libro. Además, las editoriales están atentas a plataformas como Amazon para descubrir a nuevos talentos que están consiguiendo buenos resultados en ventas, por lo que la autoedición puede terminar convirtiéndose en edición, ya sea con el mismo libro o con uno nuevo.
Ahora, veamos cómo puedes autoeditar tu libro y qué pasos debes seguir para hacerlo.
Opciones para autoeditar un libro
Tienes tres opciones para autoeditar tu libro, que además se pueden compaginar.
- Autoedición en papel
- Autoedición digital
- Publicación a través de una plataforma (como KDP de Amazon)
Yo comencé autoeditando en papel, con una tirada pequeña de mi primer libro Retratos, pero he terminado con todos mis libros en Amazon, que también me permite comprar copias de autor para la reventa en eventos o a través de librerías. De todas formas, tú sabes mejor que nadie cuál es la opción adecuada para ti.
Pasos comunes para autoeditar tu libro
Sea cual sea el tipo de autoedición que selecciones, deberás completar las siguientes tres etapas.
CORRECCIÓN DEL TEXTO (sí o sí)
Siento decirte que por muy buena expresión escrita y conocimiento del lenguaje que tengas, este paso es imprescindible. Todos los grandes autores necesitan corrector. Incluso los que nos dedicamos a la corrección de forma profesional también lo necesitamos para nuestros libros.
Y, por favor, no tengas miedo a la figura del corrector. Nuestro trabajo NO es reescribir los libros ni cambiar la forma de pensar y expresarse del autor. Nuestra obligación es asegurarnos de que el texto no tiene incorrecciones, mantiene una coherencia gramatical y expresiva y permite una cómoda legibilidad para el lector al que está dirigido.
Además, lo habitual es enviar al autor el texto con los cambios propuestos para que este se pronuncie sobre ellos, así que ten por seguro que la última decisión siempre será tuya.
No desprecies este paso porque por una inversión moderada de dinero te asegurarás de que tu libro tenga el final feliz que merece.
Si quieres conocer mejor en qué consisten una corrección ortotipográfica y una corrección de estilo, puedes consultar aquí los aspectos principales que se tratan en cada una de ellas.
Y para consultar un listado de profesionales de la corrección según el tipo de texto a corregir, el campo de trabajo y el idioma, la mejor opción es visitar la página de la Unión de Correctores. Yo me dedico fundamentalmente a novela, poesía y textos económicos y de marketing.
Para cerrar este apartado, debo comentarte que si se hubiesen hecho en el texto cambios importantes (no es lo habitual) durante esta fase, debes llevar de nuevo tu libro al Registro de la Propiedad Intelectual.
Maquetación
Si hablamos de formato papel, te diré que maquetar es mucho más que justificar el texto e insertar números de páginas. Hay que tener en cuenta aspectos importantes como el tipo de fuente y su tamaño, los saltos de sección, la eliminación de calles, blancos, líneas viudas, huérfanas y cortas, el tratamiento de imágenes, la unificación de estilos, la división de palabras o la correcta correlación de apartados.
Si quieres saber cómo maquetar tu libro de forma profesional, no te pierdas esta entrada.
Y si vas a autoeditar en papel, no olvides incluir tu ISBN en la página de créditos.
En cambio, la maquetación digital se parece más a la construcción de una página web. De hecho, se trabaja con etiquetas HTML y código CSS, por lo que te recomiendo acudir a un profesional.
Diseño de la cubierta
Que en papel incluye la portada, la contraportada y el lomo, y en digital solo la primera.
Recuerda que lo primero que verán tus posibles lectores es la portada, así que esta debe conseguir atrapar su atención.
Crea también una sinopsis que genere interés, no una mera descripción de tu libro.
Y no olvides incluir el código de barras en la contraportada si vas a imprimir en papel y quieres que tu libro sea admitido en librerías (más adelante te explico cómo conseguir uno).
Autoeditar en Papel
Vamos con los requisitos específicos para la publicación en papel a través de imprenta.
Selección del tamaño del libro y de la imprenta
Pide presupuestos en varias imprentas para diferentes tamaños y tiradas. Los precios no deben variar demasiado, pero es mejor prevenir que curar.
Y no te olvides de preguntar qué tamaño de sangrado necesitan para imprimir tanto el interior como la cubierta (en el artículo que te he recomendado sobre la maquetación te hablo de esto con la profundidad requerida).
Solicitar el ISBN
Hazlo en la web de la Agencia Española del ISBN. El precio actual es de 45 euros. Además, en las reimpresiones no es necesario tramitar un nuevo ISBN.
Recuerda ponerlo en los créditos y en el código de barras.
Depósito legal
Es obligatorio por ley y gratuito.
Se solicita en una oficina territorial y el requisito se completa en tres fases:
- Se solicita el número de depósito.
- Se incluye en el libro.
- Se dejan 4 ejemplares en depósito antes de la distribución de la obra.
Código de barras (EAN-13)
En la mayoría de las librerías te lo pedirán para ponerlo a la venta.
Puedes generar y descargar tu propio código de barras en esta página.
- Selecciona la opción ISBN.
- Cambia los números que aparecen como ejemplo en «Contents» por los de tu ISBN. Verás que en el ejemplo hay cinco números más; elimínalos.
- Elimina el texto «guardwhitespace» en «Options».
- Haz clic en «Make barcode» y descárgalo.
Impresión
Ya tienes todo lo necesario para entregar los archivos PDF a tu imprenta, así que adelante; pronto tu libro estará en tus manos.
Depósito legal
No olvides regresar al Depósito Legal a entregar las cuatro copias de tu libro.
Precio
Por último, fija un precio apropiado para conseguir ventas y beneficios.
En la sección de recursos tienes dos calculadoras que te ayudarán a tomar mejores decisiones: Calculadoras de Autoedítate
Autoedición digital
ISBN
Si solo vas a vender tu ebook desde tu web, no lo necesitas.
Depósito legal
No es obligatorio para publicaciones digitales, salvo que estén en soporte físico (CD, DVD…).
Maquetación
Puedes utilizar un programa de edición gratuito, como Sigil o Calibre, pero necesitarás saber algo de código de desarrollo web. Aquí te dejo un enlace a una plataforma de aprendizaje (https://www.w3schools.com/). Si te atreves, céntrate solo en las etiquetas HTML más básicas y en el curso de CSS para dar formato al libro electrónico. Y ten en cuenta estas tres cosas:
- Ofrece al menos dos formatos: MOBI y EPUB, para que se pueda leer en la mayoría de los dispositivos.
- No dividas las palabras con guiones (lo harán los lectores electrónicos por ti).
- Inserta las imágenes con una resolución de 200 ppp.
Recuerda incluir la portada en tu ebook y ¡adelante!
Precio y página de venta
Para fijar el precio te recomiendo que evalúes en plataformas de venta el precio medio de los libros de la misma temática que el tuyo.
Piensa en un equilibrio entre tus beneficios y el coste que supondrá a tus lectores.
En cuanto a la página de venta, esta debe ser una página individual (puede estar dentro de tu web o blog) en la que solo aparezca tu libro y que esté muy enfocada a tus posibles lectores. Atrae su curiosidad y presenta las razones por las que van a disfrutar leyendo tu libro.
El otro tema es proporcionar un medio de pago y de descarga cómodo para tus lectores. Plataformas como Selz o Gumroad son excelentes para esto. Podrás incluir un botón de compra que redirija al pago seguro a través de tarjeta de crédito y que permita la descarga inmediata una vez procesado el mismo.
Ten en cuenta que si vendes a clientes de la Unión Europea que no residan en tu país, deberás llevar un control muy complejo y presentar informes periódicos, puesto que debes repercutir el IVA vigente en el país del cliente. Si no esperas conseguir muchas ventas en la Unión Europea, te recomiendo que no actives la venta en países distintos a España.
Publicar a través de una plataforma
Por todo el complejo entramado fiscal y legal que te espera si te conviertes en editor, esta es sin duda la mejor opción, pues será la plataforma la que figure como editora y se encargará también de devengar y liquidar los impuestos correspondientes.
Eso sí, como recibirás royalties por las ventas, tendrás que incluirlos en tu declaración anual de la Renta.
Pero volvamos a lo que es el proceso en sí.
Te tendrás que dar de alta en alguna (o varias) de estas plataformas (KDP, Lulu, Google Play, etc.) y subir tu libro, diferenciando la versión en papel y la digital.
En cuanto a la primera, estas plataformas imprimen bajo demanda, es decir, solo cuando hay una venta, por lo que no necesitas adelantar dinero. De hecho, todas son gratuitas.
Como te he comentado, puedes inscribirte en varias de ellas, pues de momento no piden exclusividad salvo que estés disfrutando de algún programa específico (como Kindle Unlimited).
Pero voy a resumir todo esto en el siguiente (y último) epígrafe.
Ventajas de publicar en una plataforma
Voy a enumerarte 5 razones por las que he elegido publicar mis libros a través de plataformas de autoedición (en mi caso concreto, en KDP de Amazon):
- La calidad de impresión es muy buena.
- No arriesgo dinero al imprimir libros que no sé si venderé.
- Mis posibles lectores cuentan con la seguridad de una plataforma de pago de confianza, lo que puede favorecer la venta.
- Puedo vender en todo el mundo sin preocuparme del IVA y de los envíos, que siempre son más asequibles para mis lectores que en caso de ocuparme yo de la distribución.
- Si mi libro se sitúa entre los primeros puestos de cada categoría se suelen generar nuevas ventas sin tener que realizar promoción.
- No tengo que firmar cláusulas de exclusividad y puedo retirar mi obra en cualquier momento.
Por último, te animo a seguir adelante con tu proyecto y a que nos cuentes en los comentarios, cuando ya tengas publicado tu libro, cómo ha sido tu experiencia y cuál es esa obra maestra que has sacado al mercado editorial.
Gracias por visitar mi blog.
5 Comentarios
Enviar un comentario
Información básica sobre Protección de Datos
CONSULTA EN LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD LA INFORMACIÓN COMPLETA
Responsable: José Vicente Ríos Herrera (Autoedítate).
Finalidad: Gestión de los comentarios del blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: Webempresa, como proveedor de hosting, almacenará el mensaje.
Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional.
excelente tu blog
Muchísimas gracias. Un gran abrazo.
Mucha e Interesante información. Muchas gracias .Tengo 9 cuentos infantiles y la idea es publicarlos poco a poco como álbumes ilustrados,”. Tengo ofertas de casi todas las editoriales así como de imprentas para la autoedición y muchísimas dudas …
Todo un hallazgo tu blog!!!! No se como darte las gracias…llevo tiempo queriendo dar luz a mis poemas …siempre como.una idea que va y viene ja ja ja .soy muy inconstante pero la ilusión de que alguien te lea creo que termina aflorando en nosotros una vez superado el recelo de la vergüenza,el miedo al fracasisimo, etc…
Tus indicaciones son vitales para cualquiera que quiera iniciarse en este arduo camino de la publicación.
Te reitero las gracias de corazón!!!
Saludos!!!
Muchísimas gracias por tus palabras, Carmen. Ojalá que muchas personas puedan leer pronto tus poemas. Te deseo mucha suerte y éxitos. Un gran abrazo.