CÓMO PROMOCIONAR UN LIBRO
Cuando escribimos un libro, lo que deseamos es que muchas personas lo lean. Pero para que lo hagan, es necesario que antes lo conozcan. Por eso, para el éxito de un libro, es vital la promoción.
No obstante, no vale cualquier tipo de propuesta publicitaria. Debemos tener muy claro a quién nos dirigimos y cómo vamos a atraer su atención.
Por esta razón, voy a exponer en primer lugar unos aspectos que debemos tener presentes desde el principio, para rematar la jugada con un amplio listado de formas de promocionar nuestros libros.
Por favor, lee detenidamente el primer apartado y, después, elige qué acciones promocionales vas a utilizar para triunfar con tu libro (él se lo merece, y tú también).
¿Cómo promocionar un libro desde el principio?
Los lectores: ¿a quién nos dirigimos?
Esta es la clave de todo. Toda obra tiene su público, pero es un público específico. No podemos pretender llegar a todo el mundo, pero sí a la mayor cantidad posible de personas que vayan a tener un interés real por nuestro libro.
Me explico. Mis libros de Buenacara son infantiles, pero a quien tiene que llegar mi mensaje promocional es a los padres o tal vez a los abuelos; y, si es posible, solo a aquellos que se estén planteando comprar un libro para sus pequeños. Aunque en este caso también podría dirigirme a todos los lectores de Mortadelo y Filemón, porque sus historias disparatadas tienen un cierto parecido con este tebeo que tanto me gustaba de pequeño (y me sigue gustando). Sin embargo, tengo que afinar al máximo mi puntería para no perder el tiempo, ni el dinero (si decido invertir en publicidad de pago).
Si has escrito una novela negra, por ejemplo, no busques lectores de novelas. Este segmento (así se denomina en marketing) es demasiado amplio. Céntrate en lectores de novela negra. Pero claro, ahora me preguntarás, con toda la lógica del mundo, cómo los puedes encontrar.
Pues ahí entra lo que los marketers llaman buyer persona y que yo he adaptado a lector potencial.
En mi entrada del blog El buyer persona en la estrategia de ventas para libros (incluye plantilla) encontrarás la información necesaria para localizar a tus lectores potenciales. Y, si sigues leyendo, te mostraré las formas de llegar a ellos con tu mensaje.
Continuemos, por favor.
El título, la portada y la sinopsis del libro
La primera impresión sí cuenta. Y estos tres elementos son tu carta de presentación.
Haz de llamar la atención, despertar interés y crear la necesidad de compra. En ese orden.
Llamarás la atención con el título y la portada. Esta debe ser visual, impactante, y que deje claro (junto al título) de qué va el libro. Cuida hasta el último detalle. Aquí tienes algunas claves:
- Ponte en el lugar del posible lector.
- Inspírate en portadas de libros con la misma temática de tu libro (sin copiarlas, por supuesto) y que tengan un buen volumen de ventas.
- Identifica el tono de tu libro (gracioso, analítico, oscuro, obsesivo, etc.) e intenta plasmarlo en la portada.
- Si utilizas imágenes, que sean de calidad, y no las mezcles si no sabes cómo hacerlo de forma profesional.
- Enfatiza un elemento del diseño. Con esto dirigirás la mirada de la persona que la vea y atraerás su atención.
- Selecciona la tipografía adecuada para tu historia, y los colores apropiados para que no se pierda el título en el resto del diseño.
- Asegúrate de que el título será legible en tamaños pequeños, que son los utilizados por plataformas como Amazon para mostrar los libros en los resultados de búsqueda.
- El minimalismo está en auge, pero siempre que sea original.
- Enseña tu diseño (el boceto mejor) a varias personas para que opinen antes de dar por cerrado el trabajo. No te sientas influenciado, pero sí es bueno mantener la mente abierta.
Y aquí tienes un breve tutorial sobre Cómo hacer una portada para tu libro.
Posiblemente ya habrás despertado cierto interés, e incluso es posible que hasta hayas provocado sensaciones de necesidad de compra, pero sin duda será con la sinopsis como consigas apuntalar estos objetivos.
Una sinopsis no es un resumen de tu libro, es “uno de los puntos de contacto más relevantes con nuestro lector potencial”, como digo en ¿Qué es una sinopsis y cómo redactarla para triunfar?.
En ese breve artículo encontrarás las claves para redactar con éxito la sinopsis de tu libro.
Prosigamos.
Imagen de marca
Nuestro libro es una marca, y nosotros también. Y lo que se hable de nosotros puede mejorar o perjudicar esa imagen de marca. Por ejemplo, si nuestro libro tiene malas reseñas, perjudicará tanto su imagen como la nuestra.
Nuestro comportamiento en redes sociales, en eventos, nuestro trato con los lectores o seguidores y muchos factores más influirán en esa imagen, y esta en las posibilidades de futuras ventas.
Algo importante es la coherencia, tanto en la forma de actuar como en la imagen, digamos, corporativa.
Te hablo de usar la misma tipografía y los mismos colores siempre (en la página web, en los perfiles sociales, en los carteles de eventos, etc.) y, ante todo, de mantener la misma línea comunicativa, tanto en nuestra forma de expresarnos como en el tipo de contenidos (aunque sin caer en la monotonía).
Tampoco está de más que monitoricemos lo que sobre nosotros se dice en internet, para actuar en caso de que sea necesario. Para esto puedes crear una alerta en Google (aquí tienes las instrucciones) para que cada vez que aparezca tu nombre o el título de tu libro recibas un mensaje en tu correo electrónico.
Coherencia, respeto y constancia, esos son los valores con los que debes salvaguardar tu imagen de marca.
La página de venta o descarga
Todo libro tiene una página de venta (o de descarga). En mi caso, las páginas de venta son las fichas de producto (de mis libros) en Amazon, y también tengo alguna landing page para algún libro específico.
¿Qué es una landing page?, te preguntarás. Pues un elemento importantísimo para focalizar la intención de tus potenciales lectores.
En este tipo de páginas, tenemos el control absoluto y podemos diseñarlas a nuestra medida, pero esto no es así en las fichas de librerías o plataformas de venta como Amazon o Google Play.
En estos casos solo disponemos de la imagen de la portada y de la descripción que introduzcamos. Por eso es fundamental, como he comentado antes, no confundir la sinopsis con el resumen del libro.
Recuerda que con ese pequeño fragmento de texto debes atraer la atención de los usuarios e intentar crear una necesidad de compra.
Este texto y las reseñas serán lo que decantará a los usuarios a tomar la deseada decisión de adquirir tu obra.
Te dejo un ejemplo, el de mi libro infantil Buenacara, un policía de aúpa:
Ha llegado el libro infantil de humor con el que niños y mayores no podrán parar de reír.
Buenacara es un hombre de ojos diminutos pero de gran corazón, que decide dar un cambio a su vida convirtiéndose en policía. ¿Estarán seguras nuestras calles a partir de ese momento?
En este libro encontrarás las divertidas y disparatadas aventuras de este entrañable y peculiar personaje. ¿Te atreves?
Seguro que tú lo puedes hacer mejor que yo, pero espero que te sirva para crearte una idea de lo que debe ser el texto descriptivo de tu página de ventas.
Y, ahora, pasemos a las distintas posibilidades que tienes para promocionar tu libro.
FORMAS DE PROMOCIONAR UN LIBRO
Reseñas
Las reseñas han ganado una gran importancia en los últimos tiempos, y casi todos los que compramos por internet nos fijamos en las opiniones de las personas que han adquirido antes ese artículo en el que estamos interesados.
Con los libros pasa lo mismo. Al final, no es más que el boca a boca de toda la vida, solo que ahora entran desconocidos en la ecuación.
Por eso es muy importante que nuestros libros cuenten con reseñas.
Sobre las reseñas os diré que son vitales tres aspectos:
- Que sean reales.
- Que haya un buen número de reseñas. Y mejor espaciadas en el tiempo.
- Que sean positivas en su mayoría.
Reales, porque en caso contrario podemos crear falsas expectativas, no conoceremos la opinión verdadera de nuestros lectores y son fáciles de detectar.
De ahí viene también mi tercera aseveración, que sean positivas en su mayoría.
Hay estudios que demuestran que las personas que están valorando realizar una compra desconfían de los artículos que solo tienen reseñas muy positivas, y que además se fijan mucho en las reseñas negativas para comparar pros y contras.
Lo ideal es tener un buen número de reseñas, espaciadas en el tiempo (esto es una señal de que el libro se sigue vendiendo aunque haya pasado cierto tiempo desde su publicación y de que son reseñas reales) y con una variedad de opiniones que mayoritariamente sean positivas.
Pero, claro, ¿cómo conseguirlo?
Primero tenemos que tener claro que desde el momento que exponemos nuestro trabajo al público podemos recibir todo tipo de críticas, ya sean positivas, constructivas, negativas e incluso destructivas.
No nos agobiemos con las destructivas y valoremos el resto para sacar conclusiones: ¿qué gusta de nuestro libro?, ¿tiene puntos flacos?, ¿a qué tipo de personas parece agradar más?, ¿puedo aprender algo de cara a futuras creaciones?
Sitios de reseñas
Esas serán las que reciban más visitas y más atención, y lo harán en el momento más importante (el de la compra).
También podemos incluir reseñas en nuestra web, en la página dedicada a nuestro libro. Aquí será importante la credibilidad, siendo algo habitual incluir o transcribir reseñas reales escritas por los usuarios en otros lugares de reconocido prestigio, de forma que puedan ser consultadas y corroboradas fuera de nuestro sitio web.
Si tu libro tiene la suficiente presencia en internet para que Google le dedique un gráfico en la página de resultados de búsqueda (ayuda publicar la versión digital en Google Books), este debería ser tu segundo objetivo a la hora de conseguir reseñas. Además, aquí puede escribir una opinión cualquier persona que tenga una cuenta de correo en Google, por lo que las personas que no hayan comprado tu libro a través de internet tendrán un lugar para dar su opinión.
También Facebook permite las reseñas a través de sus páginas, y si incluyes tu libro en algún directorio, blog o comunidad, no olvides comprobar si existe la posibilidad de obtener reseñas en esos sitios web.
¿Cómo conseguir reseñas?
En las páginas de venta de librerías o plataformas solo podrán escribir reseñas las personas que hayan adquirido nuestra obra y no tendremos acceso a sus datos, por lo que aquí poco podremos hacer al respecto.
En cambio, en el resto de sitios, como en Google, si podemos animar a nuestros lectores a escribir reseñas, aunque debemos tener presente que no está permitido remunerarles por ello.
Hagamos que nuestros lectores sepan que tienen la posibilidad de escribir una reseña desde nuestras redes sociales o a través del correo electrónico (si disponemos de sus direcciones), sin ser pesados pero recordándolo cada cierto tiempo. Publiquemos en esos medios o en nuestra web las mejores o las más originales. Interactuemos con ellos, demostremos nuestro agradecimiento y consigamos que se sientan especiales. Esto alentará a otros lectores a escribir también sus reseñas.
¿Responder o no a las reseñas?
Pero sí en redes, donde la complicidad y el crear vínculos son los objetivos principales, además de ser un lugar de expresión mucho más cercano que una página de ventas.
Cuidemos a nuestros lectores; se lo merecen.
Eventos
Cuando hablamos de eventos a la hora de promocionar un libro, lo primero que nos viene a la cabeza son las presentaciones y las firmas de ejemplares, pero son muchas más las opciones que tenemos para promocionar nuestras obras a través de eventos.
Además, un evento puede ser físico o presencial, online o mixto.
¿Por qué no retransmitir una presentación de nuestro libro en una librería, por ejemplo, u organizar eventos dirigidos en exclusiva al mundo digital?
Lo cierto es que internet y las redes sociales nos proporcionan una plataforma extraordinaria para darnos a conocer y alcanzar un público muy amplio.
Pero veamos un listado de eventos que pueden ayudarte a dar visibilidad a tu libro:
- Presentaciones. Lo habitual es presentar nuestro libro en una librería, pero hay otros lugares que también pueden ser muy efectivos. Las bibliotecas públicas suelen abrir sus puertas para este tipo de actos, y también diferentes tipos de asociaciones culturales. Pero el abanico es más amplio: si hemos creado una novela, podemos presentarla en los lugares donde está ambientada; si se trata de una narración histórica, busquemos clubes de amantes de la Historia; con un libro infantil, acerquémonos a colegios. Localicemos a nuestro lector potencial y vayamos en su busca.
- Firmas. Este tipo de evento suele estar más circunscrito a librerías, ferias del libro y similares, pero si tenemos un buen número de seguidores activos podemos trasladarnos a cualquier espacio físico que consideremos apropiado, aunque esto quizá sea más apropiado en encuentros con nuestros lectores. Hay quien queda con sus lectores en cafeterías e incluso en la calle. No obstante, tengamos cuidado con no perjudicar nuestra imagen. Una reunión en un parque con nuestros lectores puede ser una experiencia inolvidable para todos si tenemos una buena afluencia e interacción, pero también ser percibida como cutre y desesperada. Valoremos los pros y contras antes de tomar una decisión.
- Encuentros. Como he mencionado en el punto anterior, cualquier lugar puede ser bueno para reunirnos con nuestros lectores, siempre que tenga una planificación y una razón de ser más allá del intento de vender algún libro. Es muy gratificante compartir impresiones con personas que siguen nuestra obra. Por otro lado, también puede ser una buena opción para promocionar nuestros libros; los clubes de lectura, por ejemplo, son una gran opción para ampliar nuestro público. Una vez más, las características de nuestra creación nos darán pistas sobre dónde y con quién organizar estos encuentros.
- Entrevistas. Pero no necesariamente que nos entrevisten a nosotros, podemos ser nosotros los entrevistadores. Te hablo de entrevistas digitales, ya sea en tu blog y por escrito o en redes sociales y en directo. Yo llevo tiempo pensando en buscar autores y grupos musicales en redes sociales, poco conocidos pero que me lleguen al alma, y después entrevistarles en streaming o, cuanto menos, compartir sus creaciones (a ver si consigo algo de tiempo y me atrevo a hacerlo por fin). Es genial crear vínculos con personas creativas, y es una buena forma de que tus seguidores les conozcan y los suyos te descubran a ti. Pero hay mucha gente interesante a quién entrevistar con alguna relación con los libros (blogueros, booktubers, críticos literarios…) o con la temática de tu obra. ¿A quién te gustaría entrevistar a ti?
- Debates, coloquios y mesas redondas. Si encuentras gente interesante para hacerlo (solo hay que buscar un poco), puede ser un evento muy chulo y enriquecedor para todos, también para el público. Y no es necesario hablar de literatura; puedes poner el foco en temas de actualidad, ideales, sueños… y juntar a personas de diferentes campos. No olvides grabarlo y colgarlo, si te es imposible retransmitirlo. Proponlo y verás como se apuntan.
- Ferias del libro. Si has dejado tu libro en alguna librería con stand en la feria del libro de tu localidad, habla con ellos para concretar un día en el que estés con ellos firmando tu libro. Seguro que acceden. No se suelen conseguir muchas ventas, pero tendrás un bonito recuerdo para toda la vida.
- Ferias y congresos digitales. Aunque es más habitual en el mundo del marketing, también se realizan ferias y congresos literarios online, a veces relacionados con el mundo de la autoedición y los autores independientes. No siempre es fácil entrar, pero hay que intentarlo.
- Recitales y lecturas teatralizadas. Si tu mundo es la poesía, tienes que organizar algún recital, ya sea en solitario o en compañía. Por el contrario, si escribes relatos cortos, las lecturas teatralizadas son la mejor opción; además, si consigues a la persona adecuada, te aseguro que será espectacular. Te brindará una gran oportunidad para la viralización en redes.
- Acciones en viajes. Si te vas de viaje, ya sea por trabajo o por vacaciones, ¿por qué no llevar a tu libro también? Aprovecha, si tienes tiempo para planificarlo, y contacta con librerías, asociaciones, espacios culturales, etc., de los lugares que vayas a visitar y proponles realizar un evento. Y si tienes seguidores localizados allí, habla con ellos directamente. Haz todavía más inolvidables tus viajes.
- Eventos on the road. Similar a lo que te comentaba de tus viajes, pero trasladado a tu día a día. Piensa en la cafetería donde meriendas, el parque en el que te sientas a leer, los lugares de reunión durante el fin de semana… Seguro que encuentras alguna opción factible para realizar un evento en torno a tu libro.
- Eventos a domicilio. ¿Te atreves a ir a casa de tus fans a realizar una lectura, conversar, firmar libros, etc.? Hay grupos que ya hacen conciertos a domicilio, así que ¿por qué no ampliarlo al maravilloso mundo de los libros?
- Acciones en colegios. Si has escrito un libro infantil, además de centrarte en librerías especializadas, busca hacer eventos con niños, ya sea en colegios o en otros lugares. Y puedes acompañarlos con cuentacuentos, payasos, tareas, etcétera. El límite es nuestra imaginación, porque la de los pequeños no tiene límites.
- Conferencias y charlas. Si has escrito un libro técnico o especializado, esta es una gran opción. Universidades, colegios profesionales o asociaciones pueden recibirte con los brazos abiertos. Lleva tu libro allá donde pueda interesar. Y no te menosprecies; tienes mucho que decir y aportar.
Publicidad online
Aunque pueda parecer lo contrario, la publicidad online es una forma económica y efectiva de dar a conocer nuestras obras.
Por supuesto, cuanto más inviertas, más fácil será conseguir tus objetivos, pero con campañas de un euro al día se pueden ver resultados interesantes.
Los puntos fuertes de la publicidad online son:
- Cobertura: puedes llegar a un público muy amplio.
- Segmentación: la publicidad online te permite mostrar tus anuncios solo a aquellas personas que pueden o podrían estar interesadas en comprar tu libro. Si conoces a tu lector potencial y eres capaz de encontrarlo en la red, podrás hacer que tu publicidad llegue hasta él.
- Precio: es muy económica, en especial si la comparamos con cualquier otro tipo de publicidad, aunque todo dependerá del público al que te dirijas y de la competencia que tengas.
Por contra, el mayor inconveniente es que necesitas conocer muy bien cómo funcionan las diferentes plataformas de publicidad para no perder dinero en el intento. Además, lo normal es que necesites unos días para pulir y afinar tus campañas publicitarias, por lo que deberás invertir entre 10 y 30 euros antes de tener optimizada tu promoción.
Aunque hay distintas plataformas para publicitar tu libro en la red, yo solo voy a hacer referencia a las que considero más efectivas.
Amazon Advertising
Es la plataforma que mejores resultandos me está dando. Si tienes tus libros en Amazon, no lo dudes y utiliza Amazon Advertising.
Con una inversión mínima puedes obtener buenos resultados. Eso sí, es fundamental que optimices la descripción de tu libro y que tengas buenas reseñas; no es necesario que sean muchas, pero sí positivas y reales. Y no esperes a que pase demasiado tiempo desde el lanzamiento de tu libro. Promociónalo desde el principio.
Google Ads
En concreto, las campañas de Display, que son aquellas que utilizan anuncios de imagen (también dinámicos) y se publican en los partners de Google (casi el 80% de la red; blogs, diarios digitales, páginas web, comparadores, tiendas digitales, etc.).
Por ejemplo, ahora estoy preparando una campaña para publicitar mi libro infantil Buenacara, un policía de aúpa, de forma que se muestre a madres y padres que residan en España y que estén buscando libros infantiles.
Entre otros criterios, Google Ads te permite segmentar por datos demográficos, intereses, palabras clave, intenciones de compra y emplazamientos (un emplazamiento puede ser, por ejemplo, un blog especializado en educación infantil o un diario digital como El País o ABC).
Hoy en día, Google Ads es la plataforma que ofrece mayor alcance con menor inversión.
Facebook e Instragram Ads
Instagram presenta un público más joven, pero va tomando fuerza en todas las edades.
Las campañas publicitarias en estas dos plataformas son algo más caras que en Google Ads, pero no en exceso, y tienen también grandes posibilidades de segmentación, no solo por datos demográficos, sino especialmente por intereses.
Podemos, por ejemplo, presentar nuestro libro de recetas a los seguidores de páginas relacionadas con el mundo de la cocina, nuestra novela de extraterrestres a los que siguen perfiles como el de Cuarto Milenio o nuestra novela histórica ambientada en Toledo a todos los que allí viven.
La combinación de diferentes opciones de segmentación será la clave.
Twitter Ads
Por último, incluyo Twitter Ads. Es quizá la menos apropiada de las tres plataformas y también la más cara, pero a mí me funcionó muy bien en una campaña de Navidad de mi primer libro infantil, aunque la detuve porque lo que ganaba con la venta de libros era lo que me gastaba en publicidad.
No la he vuelto a explorar, pero os diré que en aquella ocasión presenté mis anuncios a followers de perfiles relacionados con literatura y educación infantil.
Redes sociales
Las redes sociales tienen un gran potencial para darnos a conocer, pero no debemos convertir nuestros perfiles en meros instrumentos de autobombo y publicidad, pues solo conseguiremos la indiferencia.
Tenemos que interactuar, contar nuestra historia y crear vínculos.
Esto implica trabajo y cierto orden, siendo lo ideal planificar un calendario de contenidos a medio plazo (al menos, para los siguientes seis meses).
Y no enfocarnos en conseguir muchos seguidores, sino solo aquellos a los que realmente les interesa lo que tenemos que decir y ofrecer.
E ir presentando nuestros libros poco a poco, primero creando interés y después necesidad de compra.
No obstante, las redes sociales tienen un inconveniente: el alcance, que no es otra cosa que el número de personas que verán nuestras publicaciones.
En Facebook, por ejemplo, las páginas tienen un alcance mínimo salvo que se realice una promoción de pago.
Por eso muchas veces es necesario salir de nuestra página e interactuar con otras páginas y perfiles, aportando valor, realizando eventos conjuntos, etc.
Un error común que nos ha pasado a todos es pensar que debemos estar en todas las redes sociales.
Esto no es así.
Solo debemos estar presentes en aquellas en las que se encuentren nuestros posibles lectores y, una vez localizadas, solo en las que podamos atender. Es mejor tener un perfil en una única red social y mantener una actividad continua que contar con diversos perfiles y publicar poco, interactuar menos y no seguir un calendario de contenidos.
Y aunque lo habitual es tener un perfil o página de autor, en determinados casos puede ser más útil crear un perfil para alguno de los personajes de nuestro libro, o incluso para el propio libro.
Durante un tiempo mantuve un perfil de mi personaje Buenacara (un policía torpón) que compartía consejos de seguridad para niños dirigidos a sus progenitores. Pero tuve que dejarlo porque implicaba mucho trabajo de investigación y no tenía tiempo suficiente para cuidarlo como era necesario.
Para finalizar, debo indicarte que en las redes son muy importantes las emociones, así que crea contenidos que provoquen intriga, ternura, pasión, identificación, necesidad, pertenencia a un grupo, complicidad… Los temas tratados en tus obras y las reacciones de los usuarios te dirán en qué emociones debes centrar tus publicaciones.
Marketing de contenidos
En cierto modo, es lo que estoy haciendo yo con este blog, aunque el objetivo de este no sea vender mis libros.
Se trata de generar contenidos que interesen y/o ayuden a otros usuarios. Consiste también en crear un vínculo con ellos y ganar su confianza. Muy ligado a esto está también el permission marketing, del que hablaré después.
El medio habitual es una web o un blog, en el que puedes escribir sobre un tema que conozcas bien y que esté relacionado con tu libro, o simplemente mostrar tu arte con poemas, relatos o microrrelatos.
Tengo un amigo que es un ejemplo en esto. Lleva años publicando casi diariamente textos en sus redes sociales, siempre nuevos, siempre buenos. Cada vez le sigue más gente y ya ha conseguido que dos editoriales se interesen por él y le publiquen. Y lo mejor es que no lo hacía por eso, sino solo por la incesante necesidad de transmitir sus pensamientos a cualquiera que los quisiese leer. Su pseudónimo es Iván Rojo, por si os interesa buscarle.
Pero para obtener resultados con el marketing de contenidos es necesario que nos encuentren. En esta web he realizado una amplia búsqueda de palabras clave para conocer aquello que más nos interesa a los escritores independientes, y he escrito y seguiré publicando sobre aquello que conozco bien y que puede aportar valor.
Si se hace bien y se tiene paciencia, acaba llegando un gran volumen de visitas a tu web, y una parte de esas personas considerarán la opción de comprar tu libro, te seguirán y te apreciarán.
Permission marketing
El email marketing y el inbound marketing son las principales herramientas de lo que se conoce como permission marketing, que en este caso consiste en conseguir el permiso de una persona para que les envíes contenidos, recursos, ofertas o promociones.
Se suele atraer a los lectores con lo que se llama un lead magnet, algo que se les ofrece de forma gratuita para obtener su dirección de correo electrónico.
A partir de ahí, se guía al suscriptor con una serie de envíos construidos expresamente y que varían según sus respuestas (abre o no abre un email, realiza o no una acción).
No obstante, estos procesos son complejos e implican invertir mucho tiempo, por lo que solo es aconsejable para autores que generan contenidos habitualmente.
Gratis | Up selling y cross selling | Extras | Tiempo limitado
Muy efectivas son las ofertas por tiempo limitado (horas o días). La tentación de comprar será mucho mayor con una oferta y casi irresistible si esa oferta termina dentro de poco. Es en lo que se basa el Black Friday, y bien sabéis que funciona. Solo tenemos que preparar la página de venta y promocionar la oferta, destacando su duración (si podemos incluir una cuenta atrás, mucho mejor). Esta técnica es también muy efectiva combinada con la publicidad online.
Opción interesante es la de ofrecer algún extra con la venta de nuestro libro (más aún si la combinamos con el tiempo limitado). Por ejemplo, incluir creaciones inéditas, finales alternativos o promocionar una edición de lujo o de coleccionista. Aquí podemos ser todo lo creativos que queramos, y no solo ofrecer libros, sino también experiencias únicas con los autores (nosotros, vamos) por la compra o a través de sorteos. Para probar la compra nos pueden enviar la factura o, mucho mejor, publicar una foto con nuestro libro en redes sociales.
Otra técnica muy utilizada en marketing es el denominado upsell o venta adicional, que consiste en ofrecer al comprador un producto adicional al adquirido o uno más completo normalmente a un precio especial. En nuestro caso podría consistir, por ejemplo, en dar la opción de adquirir todos los libros de una serie en lugar de solo uno, u ofrecer un manual para expertos en lugar del de principiantes. Con una concepción similar se presenta el cross selling o venta de productos complementarios (si alguien ha comprado nuestra colección de relatos cortos, seguramente se vea tentado si le presentamos nuestra primera novela).
Solidaridad y colaboración
Puedes crear un proyecto solidario, unirte a uno existente haciendo una propuesta o colaborar con mil causas.
¿Cómo?
- Donando una parte o el total de los beneficios.
- Fomentando la lectura con descargas gratuitas.
- Regalando tu libro si se produce una donación.
- Ofreciendo tu libro a asociados.
- Escuchando propuestas de los destinatarios de las donaciones.
¿A quién donar?
- ONG.
- Iglesia.
- Asociaciones.
- Investigación.
- Causas específicas.
Aprovecho para presentaros mi proyecto SolidaRios, a través del cual ofrezco algunas de mis obras y dono el cincuenta por cien del beneficio.
Publicidad física
Veamos algunos ejemplos de publicidad física:
- Flyers.
- Tarjetas de visita.
- Postales.
- Carteles.
- Marcapáginas.
- Sobres.
- Pegatinas.
- Bolsas.
- Camisetas.
- Carcasas de móvil.
- Chapas.
- Gorros.
- Abanicos.
- Pulseras.
- Llaveros
¿Qué más se te ocurre que podamos añadir a este pequeño listado? Por favor, ves a los comentarios y cuéntanos.
De hecho, llevar nuestro libro en las manos cuando salimos de casa ya es una forma de publicitarlo (siempre que se vea bien la portada).
Medios de comunicación
Desde luego, enviando una nota de prensa clásica a todos los medios no conseguiremos que se publique nada sobre nuestro libro, pero veamos unos consejos que nos permitirán tener muchas más opciones:
- Localizar los medios que incluyen reseñas de libros o noticias de literatura (relacionadas, además, con la temática de nuestra obra) e identificar a los periodistas que las suelen publicar.
- Seleccionar un número muy corto de periodistas a quienes enviar nuestra nota de prensa. Para ello necesitaremos sus direcciones de correo; si en la web del medio no están disponibles, llamemos a la redacción para pedirlos.
- Redactar una nota de prensa específica para cada periodista acorde con el estilo de las reseñas que ha publicado. Esto facilitará su trabajo e incrementará nuestras posibilidades.
- Ser original en la forma de exponer nuestro trabajo y evitar el autobombo. Por ejemplo (aunque yo no envié notas de prensa), en el caso de mi libro infantil Buenacara, un policía de aúpa, se podría sustituir el típico titular “El libro infantil más divertido” por “Un conocido ladrón ingresa en la Policía”.
- Estructurar bien la nota de prensa, con un título, un subtítulo, un párrafo resumen donde aparezca lo más importante y el cuerpo de la noticia.
- Acompañar el envío con imágenes que acompañen la noticia (mejor con un enlace para su descarga que como adjunto del email).
- Incluir nuestros datos de contacto en el envío.
- Llamar a los pocos días con la excusa de comprobar que se ha recibido nuestro correo.
- Y, muy importante: promocionemos eventos relativos a nuestro libro, no solo su salida al mercado. Es muy posible que esto interese más que el mero hecho de la existencia de un nuevo libro.
Afiliación
La afiliación consiste en conseguir una cartera de comisionistas que promocionen nuestro libro.
Pero claro, un afiliado no puede ser cualquiera. Lo ideal es encontrar personas que cuenten con muchos seguidores que puedan realmente estar interesados en nuestro libro cuando lo conozcan y llegar a un trato provechoso para ambas partes.
Además, debemos contar con una forma fiable de medir las ventas realizadas por cada afiliado/a tanto para su confianza y tranquilidad como para la nuestra.
Hay plataformas que se encargan de esto si lo que quieres es una amplia cartera de afiliados.
Pero te aseguro que es mucho mejor apuntar a una sola persona (o a un grupo selecto) que tenga acceso a un gran número de potenciales lectores.
Haz una búsqueda y una evaluación de los posibles afiliados, comprueba si ya han promocionado otros libros y presenta tu propuesta de forma seria, profesional y generosa.
Cobranding y complementarios
Aquí estamos hablando de realizar acciones o ventas conjuntas con personas u organizaciones con las que compartamos intereses u objetivos. Hablamos de obtener un beneficio común, aunque no necesariamente económico.
La mejor forma de verlo es con unos cuantos ejemplos:
- Presentaciones o incluso giras conjuntas para conseguir transferencia de lectores y seguidores.
- Packs de libros de varios escritores. También puedes incluir álbumes de músicos.
- Lecturas conjuntas.
- Regalos o descuentos con autores o libros recomendados.
- Patrocinio de marcas.
- Sorteos conjuntos.
- Ventas cruzadas, en las que cada autor cobra según lo que vende el otro.
- Colaboraciones con ayuntamientos y organismos oficiales.
- Venta de libros en comercios relacionados (como un libro de salud en un herbolario)
Como ves, las posibilidades son muchas, y no acaban aquí. Seguro que a ti se te ocurre algo genial que hacer para promocionar nuestros libros, así que te invito a compartirlo en los comentarios. Y, por supuesto, también a contarnos cómo te ha ido cuando has llevado a cabo alguna de las acciones promocionales expuestas.
Nuestros libros se escribieron para ser leídos, y merecen cumplir su sueño.
4 Comentarios
Enviar un comentario
Información básica sobre Protección de Datos
CONSULTA EN LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD LA INFORMACIÓN COMPLETA
Responsable: José Vicente Ríos Herrera (Autoedítate).
Finalidad: Gestión de los comentarios del blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: Webempresa, como proveedor de hosting, almacenará el mensaje.
Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional.
Muy buen Blog y muy bueno este artículo acerca de la atracción de seguidores y compradores de nuestros libros
Saludos!
Muchísimas gracias, Roberto. Un fuerte abrazo.
Muy buenos consejos, es difícil escribir un libro, sin embargo es más difícil pero no imposible lograr que las personas lo lean, gracias por compartir tus experiencias de mercado, saludo.
Mi libro se llama TEN FE, TODO LLEGA, disponible en Amazon, Librerías Gonvill, El Sótano e Igneo, buscaré tu libro seguro debe ser grandioso
Mucha suerte con tu libro (tiene buena pinta; lo tengo localizado en Amazon), Alejandro, y gracias por comentar. Un abrazo desde Valencia.